LAS MIGRACIONES
Al retroceder en el tiempo, ubiqué mi investigación desde la llegada de Cristóbal Colon al continente americano, específicamente, en su tercer viaje (1498) cuando desembarcó en las costas orientales del territorio venezolano, en el Golfo de Paria, delta del Orinoco y posteriormente, cuando los Reyes Católicos autorizaron al conquistador español Alonso de Ojeda a desembarcar en el año 1499 en las costas de Margarita, Paria, Cubagua y Coro; con la finalidad de sentar las bases de las primeras colonias y fundar los primeros poblados.En el año 1500, llegó a la isla de Margarita el conquistador español Diego Gómez de Agüero, natural de la ciudad de Ampuero. Cantabria. España y con él, su compañera Doña Ana de Rojas, natural de de Salamanca. Castilla de León. España.Según el historiador venezolano, Antonio Herrera Vailant, autor del libro "La estirpe de los Rojas“ la llegada de Doña Ana de Rojas a suelo patrio sembró el apellido Rojas en toda Venezuela. Doña Ana tuvo ocho hijos: siete hembras y un varón, quienes casaron con los principales conquistadores y pobladores de Santiago de León de Caracas, lo cual constituyó la base y el eje de la primera sociedad de esta estirpe establecida en Caracas y que luego se extendieron por todo el país. El capitán Diego Gómez Aguero y Doña Ana De Rojas murieron en la Asunción, isla de Margarita, asesinados en su casa (1561) por orden del conquistador español López de Aguirre, pero sus hijos propagaron el apellido Rojas en todo el territorio nacional.En los años 1528, el Rey Carlos V de España, cedió en arrendamiento a los Welser la “Provincia de Venezuela” que se extendía desde el cabo de La Vela, en la península de la Guajira hasta Macarapana en las cercanías de Barcelona, estado Anzoátegui.Los Welser era una familia de banqueros nativos de Augsburgo (Alemania), quienes recibieron en arrendamiento los territorios mencionados bajo condiciones especificadas en un contrato. Estos banqueros actuaron en la Provincia de Venezuela durante 18 años (1528 – 1546) y nombraron sus gobernadores, entre ellos: Ambrosio Alfínger, Nicolás Federmann, Jorge Spira y Felipe de Hutten; quienes se establecieron en Coro y desde allí emprendieron una serie de expediciones en busca de oro y esclavos. En sus viajes por el territorio exploraron gran parte del occidente de Venezuela, en especial los territorios de los actuales estados, Falcón, Lara, Zulia, Portuguesa, Cojedes, Yaracuy, Barinas y Apure. Los Welser, se limitaron a la búsqueda del oro, a esclavizar a los indígenas y a hostigar a colonos españoles asentados en esas tierras. Evadieron el pago de impuestos y olvidaron por completo el objetivo colonizador pautado en el contrato con el Rey en 1528.El primer gobernador nombrado por los Welser en los territorios ocupados fue Ambrosio Alfinger, quien zarpó de la isla de Santo Domingo y llegó a Santa Ana de Coro(1529), exploró la ribera del Lago de Maracaibo y fundó la ciudad del mismo nombre. Alfinger, murió en 1533 asesinado por los indios Caribes. Durante su estancia, los Welser y sus gobernadores en la Provincia de Venezuela nunca se mezclaron con los indígenas o con los blancos residentes en esa zona.http://www.efemeridesvenezolanas.com/.En el año 1546, por autoridad de la corona española se deja sin efecto el contrato de arrendamiento de la Provincia de Venezuela a la familia Welser, motivado a la hostilidad hacia los indios, maltrato a los españoles residenciados en esa región y al incumplimiento del contrato de arrendamiento de las tierras que les había otorgado el rey.En el año 1600, arribaron a la provincia de Venezuela cinco mil inmigrantes españoles y trece mil africanos cuya finalidad por mandato del Rey era desarrollar el cultivo del café y el cacao y exportarlos a España.Desde los años 1600 hasta 1800, la corona española ejerció un dominio absoluto en la vida social, política y económica de Venezuela; para ese entonces, el cacao era el principal producto de exportación hacia España. Estos agricultores dieron fiel cumplimiento a las tareas encomendadas pero les estaba prohibido por mandato de la corona vender sus cosechas a otras naciones, que no fuese España, pero muchos de ellos haciendo caso omiso a tal prohibición comenzaron a practicar un intenso comercio de contrabando con los holandeses, ingleses y franceses. Este desacato a la corona originó que el rey Felipe V contratara en 1728, a la compañía Guipuzcoana, propiedad de comerciantes nativos de Guipúzcoa. Provincia Vasca. España. El objetivo de la compañía era ejercer el monopolio comercial en Venezuela y evitar el contrabando.En el año 1730, la compañía Guipuzcoana se estableció en Venezuela y trajo consigo personal calificado para administrar y controlar todo lo relacionado con el comercio entre la Provincia de Venezuela y España, e igualmente, trajo personal militar para combatir el contrabando. Muchos de los inmigrantes llegados antes y posterior al arribo de esa compañía se residenciaron en los poblados con mayor cultivo de café y cacao como eran los estados: Zulia, Carabobo, Aragua, Miranda, Sucre, Anzoátegui y Barinas. Una de las regiones donde hubo mayor asentamiento de inmigrantes fue Aragua de Barcelona, estado Anzoátegui, una ciudad fundada el 20 de febrero de 1734 bajo el nombre de Nuestra Señora de Belén de Aragua por el gobernador de la provincia de la “Nueva Andalucía”. Don Carlos De Sucre. Muchos de estos inmigrantes formaron su hogar, vieron nacer y crecer a sus hijos en la nueva patria. Dejaron sus huellas y con ellas sus costumbres, legando su apellido a las nuevas generaciones.
Para continuar haga clic aquí: La independencia