LA INDEPENDENCIA
Hasta el año de 1810 el país vivió en paz y tranquilidad, hubo crecimiento y desarrollo de los poblados donde se habían establecidos los inmigrantes. La agricultura se había fortalecido y las exportaciones de café y cacao hacia España habían logrado su mayor auge, sin embargo, los hechos acontecidos en la ciudad de Caracas el 19 de Abril de 1810 con la declaración de independencia de Venezuela fue el inicio de trece años de guerra que dio al traste con el dominio español y los logros alcanzados por los colonizadores.La invasión de Napoleón a España y el derrocamiento del Rey Fernando VII (1808-1813), trajo como consecuencia división en la sociedad caraqueña en favor y en contra de los hechos. Un grupo muy poderoso social y económicamente, llamados los mantuanos (blancos criollos) manifestaron su apoyo al Rey Fernando VII y rechazaron su derrocamiento. Otro grupo de mantuanos, aprovechando la oportunidad abogaron por la separación y conspiraron contra la corona y el gobierno caraqueño de ese entonces.Los propiciadores de la conspiración fueron descubiertos y hechos prisioneros, sin embargo, fue la chispa que dio inicio a la guerra de independencia. El grupo separatista, mantuvo se decisión de romper con la tutela del imperio español y proclamaron la separación definitiva e independencia de Venezuela, lo cual se concretó el 5 de julio de 1811 cuando el primer congreso nacional firmó la declaración de independencia de Venezuela, naciendo así “La primera República”Esta decisión de independencia de Venezuela no fue reconocida por los mantuanos afectos a la corona ni por el gobierno español de ese entonces, quien envió a su ejército para someter a prisión a los revoltosos que pretendieron usurpar el poder y quitarle los privilegios y las riquezas de que gozaba España en estas tierras. Los separatistas criollos no dieron marcha atrás a su decisión y solicitaron ayuda a países amigos para combatir al imperio español que se negaba a reconocer al nuevo gobierno venezolano. Así se inició la guerra de independencia que se desarrolló entre 1810 y 1823, donde se enfrentaron dos grupos de venezolanos; los que se mantuvieron leales al Rey y los que deseaban la separación del tutelaje español. Al final, el resultado fue la liberación definitiva del dominio imperial de la época, la ruina de la economía venezolana por abandono de los campos y la proliferación de luchas armadas que ocurrió por la ambición de poder de ambos bandos en disputa.Entre muchos de los mantuanos que permanecieron fieles al Rey Fernando VII estaba la familia: De Armas e Ytriago, oriundos de Guanape y Valle de Guanape; quienes por lealtad a la corona gozaron de muchos privilegios y fueron compensados con grandes extensiones de tierras en esas regiones. Desde ese entonces, la familia “De Armas” y sus descendientes ejercieron el control político, económico y social de esas regiones, algunas veces, precedido por la influencia política, y otras, por los vínculos matrimoniales entre miembros de esa familia. Tanto fue su poder en esa tierras, que para el año 1925, el 50% de la población de Guanape y Valle de Guanape eran descendientes de los “De Armas. Al estallar la guerra de independencia, el general Calisto Vicente De Armas Cañas luchó desde sus inicios a favor de la corona por agradecimiento a las tierras otorgadas y la vieja amistad que lo unía al general realista Francisco Tomas Morales, segundo en jerarquía de los ejércitos realistas y a quien habría ayudado a establecerse comercialmente en Barcelona en los años anteriores a 1810, pero la crueldad de los jefes realistas contra el pueblo venezolano lo hizo cambiar de opinión y desde ese entonces se alió a la causa patriota.Otra familia guanapense, que para ese entonces, gozaba de privilegios por ser muy numerosos y opulentos, fue la familia “Ytriago”, quienes estuvieron emparentados políticamente con los “De Armas” por sucesivos matrimonios entre las dos familias. Por estos cruces familiares, muchas tierras de los De Armas pasaron a manos de los Ytriago y estos se convirtieron en los nuevos terratenientes de la época. El principal personaje de la familia Ytriago, fue el general del ejército "Deogracias Ytriago", cuya leyenda va desde trato déspota contra los peones de sus haciendas. Esta conducta abusiva del general lo llevó al desprecio del pueblo de Guanape y su posterior asesinato.Culminada la guerra de independencia, en los años 1840 la agricultura y la cría habían quedado en ruinas, motivo por el cual el gobierno de José Antonio Páez solicitó al congreso venezolano de esa época, decretara una ley de inmigración con la finalidad de traer inmigrantes europeos que apoyaran la agricultura. Fue así que el 8 de Abril de 1843 llegaron a Venezuela 390 inmigrantes procedentes de Kaisestuhl, Alemania, siendo llevados a unos terrenos ubicados en el estado Aragua propiedad de Manuel Felipe Tovar quien donó sus tierras para fundar la conocida Colonia Tovar que lleva el nombre del donante de esas tierras. Tales inmigrantes se mantuvieron aislados en su nuevo terruño con poca comunicación con el resto de la población nacional.En conclusión, los primeros inmigrantes llegados a estas tierras fueron ciudadanos españoles, quienes dejaron sus huellas en los diferentes poblados que fundaron, tuvieron sus hijos, legaron su apellido y sus costumbres. La inmigración alemana no tuvo ninguna repercusión en el acontecer nacional. Los Welser solo se dedicaron a buscar el oro y hostigar a los aborígenes y a los blancos criollos. Los tovarenses se aislaron del resto de la población nacional y se mezclaron entre ellos sin dejar ningún legado con relación al apellido Graffe
Para continuar haga clic aqui: Raíz materna